viernes, 24 de julio de 2015

Departamento de Apurímac

Departamento de Apurímac
Departamento del Perú
Sayhuite
AbancayAndahuaylas
Río ApurímacLaguna Pacucha
Santuario nacional de Ampay
Apurímac
Bandera Región Apurímac.png
Bandera
Escudo Región Apurímac.png
Escudo
Peru - Apurímac Department (locator map).svg
Ubicación de Departamento de Apurímac
Coordenadas14°10′00″S72°45′20″OCoordenadas14°10′00″S 72°45′20″O (mapa)
CapitalAbancay
Ciudad más pobladaAndahuaylas
Idioma oficialEspañol
 • Co-oficialesQuechua sureño
EntidadDepartamento
 • PaísBandera del Perú Perú
Gobernador regional
Congresistas
Wilber Venegas
(2015-2018)
Antonio Medina
Jhon Reynaga
(2011-2016)
SubdivisionesProvincias siete (7)
Distritos ochenta (80)
Fundación
ley
28 de abril de 1873
SuperficiePuesto 20.º
 • Total20,895 79 km²
Altitud 
 • Máxima5.331 msnm
 • Míniman/d msnm
Población (2007)Puesto 18.º
 • Total404,190 hab.
 • Densidad19,3 hab/km²
Gentilicioapurimeño (a)
IDH0,680 (23.º) – Medio
Huso horarioUTC-5
Prefijo telefónico+51-+51 83
ISO 3166-2APU
Ubigeo03
Sitio web oficial
[editar datos en Wikidata]
Apurímac es un departamento del Perú situado en la sierra meridional del país, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Tiene una superficie de 20,9 mil km² y su territorio es uno de los más escarpados del país. Es surcado de sur a norte por varios ríos a través de profundos cañones hasta su unión con el río Apurímac en una de las mayores depresiones de la región

Historia

La legendaria cultura chanca se desarrolló en este territorio, especialmente en la actual provincia de Andahuaylas. Notables guerreros a la par que agricultores, se enfrascaron en una cruenta lucha contra los incas, a quienes casi vencieron; hasta que el ejército de Pachacútec los derrotó. Apurímac fue uno de los pocos lugares donde se perfeccionó la agricultura, luego de que sus habitantes impusieran una efectiva forma racional de explotación sobre la tierra, abono natural, rotación de cultivos, trueque de productos.
La minería no tuvo el auge necesario para reemplazarla y se caracterizó por abastecer a otras intendencias de productos de pan llevar y derivados de la caña de azúcar, incluso hasta las minas de Potosí. En la primera organización política del Virreinato del Perú, casi todo Apurímac perteneció a la jurisdicción de Huamanga. Posteriormente, este departamento perteneció a la jurisdicción del Cuzco. Durante la lucha por la emancipación, se distinguió el cusqueño Mateo Pumacahua que lideró un movimiento rebelde hasta Andahuaylas. No menos distinción tuvo Micaela Bastidas, nacida en el distrito de Tamburco, quien luchó junto a su esposo José Gabriel CondorcanquiTúpac Amaru II, natural de CanasCuzco.
El 28 de abril de 1873, se creó el departamento de Apurímac con Abancay como capital.
El ex presidente David Samanez Ocampo y Sobrino nació en este departamento en 1866 cuando aún era parte del Departamento del Cuzco. El apurimeño (y andahuaylino) más ilustre es sin duda el escritor y antropólogo José María Argüedas, quien volcó en sus obras los dos mundos en que vivió desde su solitaria infancia: el andino y el occidental. La famosa compositora de música criolla Chabuca Granda nació en el distrito de Progreso, específicamente en la minas de Cochasayhuas donde trabajaba su padre.

Geografía

Apurímac está situado en el sector sureste de los Andes centrales. Limita por el norte con los departamentos de Ayacucho y deCuzco; por el sur con Arequipa; por el este con el departamento de Cuzco; por el oeste con el departamento de Ayacucho. La altitud promedio de la región es de 2 900 msnm.
Sus coordenadas son 13º 10' de latitud sur y entre los meridianos 73º 45' 20 y 73º 50' 44,5 de longitud oeste.
Su población asciende a 404.190, de los cuales 210.048 son hombres y 212.822 mujeres.

Clima

Mayormente templado, con una temperatura promedio de 16 °C en los valles. Muy pocas veces nieva.

Agricultura y ganadería[editar]

Es importante actividades económicas de Apurímac es la crianza de ganado y la agricultura. En la agricultura se cultiva maíz amiláceomashuapapa y cebada. También se cultiva anís y aguaymanto o capulí (Physalis pubescens). Existen, no obstante, algunos cultivos de exportación, como la caña de azúcar y el café. La población de este departamento es mayormente rural.

Manufactura

Se elaboran vinos espumantes de miel en Andahuaylas, y de aguardiente de caña en Abancay. La pequeña manufactura se desarrolla en las provincias altas.

Energía y minería

La explotación del cobre de Las Bambas y las de hierro de Andahuaylas y Aymaraes, es una esperanza para la economía local, muy deprimida. Cuenta con la central hidroeléctrica de Abancay, que emplea las aguas del río Pachachaca, así como la central hidroeléctrica de Pomacocha, con las aguas del río Pampas.
Actualmente en este departamento se está desarrollando, el proyecto minero las Bambas, el cual estará operativo el año 2016. Las Bambas está ubicado en la Provincia de Cotabambas, allí se explotaran una serie de minerales, en las cuales la empresa extranjera MMG, de capitales chinos, espera invertir más de 5 mil millones de dólares en la explotación de este centro minero.

Educación

Según la Evaluación Censal de Estudiantes del Ministerio de Educación para el segunda grado de primaria, Apurímac ocupó en compresión lectora el puesto 22 de 26 regiones con un nivel satisfactorio de 31,1 y en matemática el puesto 20 de 26 regiones con un nivel satisfactorio de 20,8.4
El departamento es sede central de dos universidad estatales, la Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurímac y Universidad Nacional José María Arguedas, y una universidad privada, la Universidad Tecnológica de los Andes.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario